Bienvenidas, bienvenidos al XIX Congreso de Editores de CLABE. Este no es un congreso más. Es un congreso muy especial porque coincide con el 25º aniversario de nuestra organización.
¡25 años, un cuarto de siglo! ¡Y qué cuarto de siglo, qué 25 años!
Vamos a situarnos. ¿Cuántos de vosotros lleváis encima en este momento un teléfono móvil? ¿Cuántos de vosotros habéis hecho una búsqueda en Google en la última semana? ¿Cuántos habéis entrado en una red social -Facebook, TikTok o Instagram o YouTube- en los últimos tres días? En las últimas 24 horas, ¿cuántos de vosotros habéis entrado en una aplicación de microblogueo como X, antes Twitter, o como Bluesky o habéis utilizado una mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram?
Cuando se fundó CLABE, en el año 2000, sólo la mitad de la población española tenía un teléfono móvil. Cuando se fundó CLABE, en enero del año 2000, no existía Facebook, que nació en 2004; ni YouTube, que es de 2005; ni Twitter, que es de 2006; ni WhatsApp, que es de 2009; ni Instagram, que es de 2010; ni Telegram, que es de 2013; ni TikTok, que es de 2016; ni Bluesky, que es de 2019… Y Google era un bebé que no llegaba aún al año y medio de vida cuando CLABE se fundó.
Nosotros, los editores de prensa, tampoco éramos en el año 2000 lo que somos hoy. Los productos impresos eran los predominantes; los digitales, eran apenas incipientes.
Llevamos toda la vida adaptándonos. Desde el nacimiento de la imprenta, hace casi seis siglos, y especialmente en este último cuarto de siglo de cambios vertiginosos, todos ellos nacidos de la tecnología, de la revolución tecnológica que se acelera hasta dar vértigo con el surgimiento de internet.
La capacidad darwiniana de adaptación es uno de los genes de nuestro oficio. Digo darwiniana porque de Darwin es aquella máxima que proclama que cuando un hábitat cambia profundamente no sobreviven ni las especies más grandes ni las más inteligentes; sólo sobreviven las especies que son capaces de adaptarse al nuevo hábitat.
Con la revolución tecnológica, pocos hábitats han cambiado tanto como el nuestro, el de los medios de comunicación. Y aquí estamos, adaptándonos y sobreviviendo. Como decía un amigo: en estos tiempos, o te aclimatas o te aclimueres.
Nuestro gen de adaptación continua está tan activo y tan activado que nos hemos atrevido a la hora de afrontar este congreso del 25º aniversario de CLABE a pensar en 25 años más allá. De ahí ese ‘El periodismo, hacia 2050’ que lleva por título nuestro congreso de este año.
La prospectiva no es una ciencia exacta, pero merece la pena explorar sus conjeturas, sus análisis de tendencias, sus miradas hacia el futuro, sus ansias de luces largas. En este congreso vamos a hablar mucho de hacia dónde vamos, pero también de dónde venimos y de dónde estamos. De en qué estamos, qué retos tenemos, qué dificultades debemos convertir en oportunidades.
Hablaremos del nuevo ecosistema de medios, donde todos tenemos que buscar nuestro sitio, desde los tradicionales a los influencers o las plataformas.
Hablaremos de nuestra vocación de servicio público. De nuestro papel como garantes del derecho de los ciudadanos a una información veraz.
Del gravísimo problema de la desinformación; gravísimo no solo para nuestro sector sino también para el conjunto de las sociedades democráticas.
De modelos de negocio. Del nuevo entorno normativo y regulatorio, con la entrada en vigor en unos meses, en agosto próximo, de la nueva ley europea de libertad de prensa. De las ayudas públicas para la transformación del sector. De la protección de derechos de propiedad intelectual.
Y de tecnología, por supuesto, de esa revolución tecnológica de la que antes hablábamos, que sigue en marcha y acelerando.
Si la tecnología ha creado en los últimos 25 años tantas herramientas como las que antes os mencionaba, herramientas que nos han cambiado la vida, la vida personal y la vida profesional, herramientas que nos han generado un nuevo hábitat, ¿qué no pasará en los próximos 25 años, qué nos deparará este nuevo cuarto de siglo, de aquí a ese 2050 de nuestro lema de este congreso?
Insisto: sólo sobrevivirán los que sean capaces de adaptarse al nuevo hábitat. Insisto: o te aclimatas, o te aclimueres.
Contamos, como habéis visto en el programa, con destacados expertos como María Moya, Carme Artigas, Carlos A. Scolari, Victoria Cabrera o Esther Alonso y con intervenciones institucionales muy relevantes como son la del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y la de Antonio Garamendi, presidente de CEOE, confederación a la que está asociada CLABE desde hace ya muchos años.
Quiero acabar con los agradecimientos. A todo el equipo de CLABE, con nuestro secretario general y director general al frente, Juan Zafra, por lo mucho y bien que han trabajado para este nuestro XIX congreso. Al comité de programa, liderado este año por Miguel Ormaetxea. A las empresas y entidades que nos han apoyado en la organización. Especialmente a
Google, como patrocinador oro, y a CEDRO, como entidad colaboradores, y también a: Universidad Nebrija, Refinery89, Cibeles.net, New Script, Graficas Monterreina , Blanca Impresores y OJD.
Y por supuesto a todos los asociados de CLABE y a todos los asistentes a este congreso.
Dejadme unos segundos finales para una novedad sobre CLABE.
Ya sabéis que somos la asociación que mejor representa la heterogeneidad del sector. Que tenemos asociados que editan en papel y en digital. Con las periodicidades más diversas, desde diarios a semanales, mensuales o trimestrales. Medios generalistas o medios especializados; medios internacionales, nacionales, regionales, locales… Agencias de noticias o newsletters, multimedias o prensa B2B… Tenemos de todo.
Ya sabéis también que la C de nuestro nombre es una C de «club». Una C de competencia y también de colaboración, de compartir. De compartir la ilusión por servir a una sociedad más informada, más libre y más democrática.
Ya sabéis todo eso. Quizá no sepáis que vamos a celebrar una gran jornada, mitad de trabajo y mitad de fiesta para celebrar como se merece el 25 aniversario de nuestra organización. Será el próximo 3 de julio, miércoles. En Madrid. A partir de las siete de la tarde. Ya podéis agendarlo en vuestros móviles. Recibiréis en breve nuestra invitación.
Gracias.