Imagen de Redacción

Redacción

¿QUIERES ASOCIARTE A CLABE?

Puedes formar parte de la asociación de medios de comunicación más grande de España rellenando un sencillo formulario

El desafío de los medios locales frente a la plataformización global

24 | SEPTIEMBRE
2025

El periodismo local atraviesa un momento decisivo. Así lo refleja un análisis de Richard Fletcher, investigador del Reuters Institute for the Study of Journalism, que examina cómo las audiencias consumen y valoran la información cercana en un entorno dominado cada vez más por las plataformas digitales.

Durante décadas, la prensa local representó un modelo de cercanía y de servicio a la comunidad. Sin embargo, su capacidad de sostenerse se ha visto erosionada: en Estados Unidos, por ejemplo, han cerrado más de 3.000 periódicos locales desde 2005. El panorama, sin embargo, es diverso. Mientras en países nórdicos empresas como Amedia han logrado reconvertirse y sobrevivir a la transición digital, en Asia los medios locales nunca alcanzaron el peso que alguna vez tuvieron en Occidente.

Qué busca la gente en las noticias locales

El estudio del Reuters Institute, basado en encuestas en 45 mercados, revela que las noticias generales (delitos, accidentes) son lo más consumido a nivel local (49%), seguidas de actividades culturales (38%) y servicios como transporte o clima (37%). En contraste, apenas un tercio de los encuestados (32%) se interesa por la política o el gobierno local, a pesar de que esta función se considera esencial para la democracia.

Las diferencias entre países son significativas. En Finlandia y Suecia, cerca del 90% de la población consume información local, mientras que en Japón y Bélgica los porcentajes descienden al 68% y 73%. En Sudáfrica, el 60% de los ciudadanos declara un fuerte interés por las noticias locales; en Corea del Sur, solo el 20%.

Plataformas en ascenso, medios en disputa

La investigación dirigida por Fletcher también muestra cómo cambia la percepción sobre las fuentes más confiables. En Estados Unidos, la televisión local sigue siendo la referencia en política, y en Alemania o Reino Unido lo son los periódicos locales. Pero cuando se trata de actividades, servicios o compraventa, la mayoría de los encuestados en distintos mercados considera que las redes sociales y los buscadores son las mejores fuentes.

De hecho, en promedio, los medios locales superan a las plataformas en noticias políticas y comunitarias, pero pierden terreno en la información más práctica o inmediata. La accesibilidad y facilidad de uso parecen ser los factores que impulsan la ventaja de las plataformas.

Una transición marcada por la plataformización

El fenómeno se explica por lo que los investigadores denominan “plataformización”: la creciente centralidad de buscadores, redes, mensajería e inteligencia artificial en la vida informativa y cultural. Países con un ecosistema periodístico sólido, como Finlandia o Noruega, muestran menor dependencia de las plataformas, mientras que en mercados más frágiles —como Tailandia o Marruecos— la brecha es mayor.

Publicar menos, publicar mejor

El análisis del Reuters Institute subraya que el futuro de los medios locales no tiene una única receta. En algunos países será inevitable negociar su rol dentro de un ecosistema dominado por plataformas, mientras que en otros la clave será reforzar la conexión directa con las comunidades.

Fletcher recuerda ejemplos inspiradores como el de Mill Media en Reino Unido, que basan su sostenibilidad en un principio sencillo: “publicar menos, pero publicar mejor”. Un recordatorio de que la calidad y la relevancia pueden seguir marcando el valor diferencial del periodismo local en un mundo cada vez más mediado por plataformas.

 

Toda la información aquí.

Imagen de Redacción

Redacción

¿QUIERES ASOCIARTE A CLABE?

Puedes formar parte de la asociación de medios de comunicación más grande de España rellenando un sencillo formulario

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín quincenal y recibe en tu email todas las novedades de CLABE