El pasado 12 de septiembre se reunió la Comisión de Medios de Proximidad de CLABE en la sede de CEOE, donde se ubica la asociación. En el encuentro de trabajo participaron de forma presencial y en línea decenas de medios locales de todo el país.
El objetivo fue abordar los desafíos que enfrentan estas cabeceras —desde la falta de métricas territoriales adecuadas hasta la amenaza de la IA sobre sus contenidos— y trazar una estrategia común para reforzar el crecimiento acelerado que están experimentando y su papel en el ecosistema informativo presente y futuro.
“Los medios de proximidad, locales e hiperlocales constituyen una pieza esencial del ecosistema informativo en España. Su proximidad a la ciudadanía los convierte en actores insustituibles para garantizar el pluralismo, la transparencia en la vida pública y la cohesión territorial. El ecosistema mediático nacional pasa, en buena medida, por la fortaleza y la sostenibilidad de los medios locales”, afirmó Arsenio Escolar, presidente de CLABE, durante la comisión.
Estas cabeceras, repartidas por todas las comunidades autónomas, suman ya 388 medios integrados en 72 editoriales asociados a CLABE, la mayor asociación de medios de comunicación, prensa, revistas y otras publicaciones periódicas en España por número de empresas representadas (190 grupos editoriales) y cabeceras adheridas (unas 1.200 en todos los formatos, periodicidades y temáticas).
“La aportación de los medios de proximidad va más allá de la información: generan empleo estable, actividad económica y vertebran el territorio”, señaló Juan Zafra, director general de CLABE, durante la reunión.
Los participantes coincidieron en que uno de los principales obstáculos para su desarrollo en el sector en igualdad de condiciones para competir es la ausencia de sistemas de medición que reflejen el peso real de los medios de proximidad en sus ámbitos geográficos.
Se planteó la necesidad de impulsar mediciones desagregadas por territorio y criterios objetivos en el reparto de campañas públicas, así como la conveniencia de elaborar una guía de buenas prácticas para administraciones y agencias.
El segundo gran bloque del debate giró en torno a la irrupción de la inteligencia artificial y su impacto en el tráfico y los ingresos de los medios locales. Se advirtió que los sistemas de IA están utilizando sus contenidos sin compensación, reduciendo el número de visitas y, con ello, los ingresos publicitarios.
La cita concluyó con un llamamiento a la unidad y a la participación activa de los medios locales en los próximos foros, con el objetivo de que su voz y su peso real estén presentes en las decisiones que marcarán el futuro del sector.
CLABE, fiel reflejo de la heterogeneidad del ecosistema de medios actual, aglutina y defiende los intereses de revistas técnicas, sectoriales, profesionales y B2B; agencias de noticias internacionales, nacionales y regionales; medios nativos digitales en papel y digital, generalistas internacionales, nacionales y locales; así como especializados e incluso con formatos innovadores como newsletter.
La Comisión de Medios de Proximidad se complementa con la Comisión de Revistas Culturales y Deportivas y la Comisión de Publicaciones Sectoriales, Técnicas y Profesionales.