El XIX Congreso de Editores pasará a la historia por la gran cantidad de energía humana derrochada por sus asistentes, organizadores y patrocinadores para hacer frente al cero eléctrico, el apagón que vivió España el 28 de abril de 2025.
A las 12:33, cuando se apagaron las luces en el auditorio del Espacio Pablo VI, el ministro para la Transformación digital y de la Función Pública, Óscar López, ya había intervenido y compartido con los más de 350 asistentes el desayuno de media mañana. «Es un honor participar en este XIX Congreso de Editores de CLABE, una organización ya de referencia en España; una entidad firmemente comprometida con la verdad y con la democracia», señaló el ministro. «Quiero daros la enhorabuena por la elección del título; a la velocidad a la que vamos, que pongáis las luces largas es muy de agradecer. En tiempos líquidos, de inmediatez, de segundos, una reflexión a largo plazo demuestra que la profesión de periodista es trascendente», señaló.
El título del congreso invitaba a hacer un ejercicio de reflexión e imaginación para responder a la pregunta “¿cómo será el periodismo dentro de 25 años?”, pero ni el más creativo pudo prever que la jornada derivaría en un escenario más propio, a priori, de libros de ciencia ficción que de la propia realidad.
Bajo el lema «El Periodismo, hacia 2050″, el encuentro reunió a destacados profesionales y líderes del sector de prensa, revistas y publicaciones periódicas para debatir sobre la evolución de los medios de comunicación en un entorno de constantes avances tecnológicos y nuevos modelos empresariales. Asistieron editores de toda España, académicos e investigadores de varias Universidades, directivos de las empresas proveedoras de servicios y soluciones para el sector, representantes de la sociedad civil, de los sindicatos y de las organizaciones empresariales, estudiantes y altos cargos de diferentes organismos de la administración.
Se inscribieron 447 personas interesadas por los medios de comunicación y el periodismo y diez avisaron previamente de que no podrían asistir después de haberse inscrito. Por ello, damos las gracias a los más de 430 asistentes, a las decenas de personas que se conectaron al streaming en directo y, también, a aquellos que advirtieron de que acudirían finalmente haciendo gala de los principios de la Alianza contra el ausentismo, de la que CLABE forma parte.
El XIX Congreso de Editores se inauguró con el nuevo vídeo corporativo de la asociación con una canción cuya letra está compuesta específicamente para CLABE por Sergio Mellado, Luis Morgado y Rubén Castañeda. Tras la proyección del vídeo, que emocionó a los presentes, Arsenio Escolar subió al escenario para dar la bienvenida a todos los asistentes y presentar la jornada.
Intervenciones destacadas
María Moya, cofundadora de Prodigioso Volcán, fue la primera en intervenir. Bajo el título «La nueva era sintética. Tecnología, creatividad y periodismo» declaró que “las grandes tendencias tecnológicas nos marcan el camino a la hora de producir contenido” ya que dominar la tecnología es necesario para hacer un buen periodismo.
Carlos A. Scolari, experto en comunicación digital y Catedrático de Teoría y Análisis de la Comunicación Digital Interactiva en la universidad Pompeu Fabra, abordó las transformaciones en las narrativas mediáticas y la velocidad en la que actualmente todo nuestro entorno evoluciona. De hecho, durante su ponencia, mencionó que “más que nunca necesitamos a profesionales manejando la información”.
Esther Alonso, directora de marketing y socios y socias en elDiario.es, y Victoria Cabrera, editora y directora de Cibersur, también ofrecieron valiosas perspectivas sobre la innovación en los medios.
Alonso, por su parte, ofreció la visión del caso de éxito de su medio generalista. Durante su intervención, cuando le preguntaron si hoy en día sería posible fundar un medio con el mismo modelo que el suyo dijo que “el contexto era diferente y el público ahora está en otro momento, la misma receta no funcionaría”. Cabrera compartió su punto de vista también sobre un caso de éxito, pero de un medio sectorial. Algo que dijo fue que cuando estaban construyendo su medio “no bastaba con tener una buena idea. Teníamos claro que había que sostenerla con constancia, credibilidad y escucha”, algo que destaca como bases para realizar un buen periodismo.
El Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, destacó las políticas gubernamentales para apoyar la digitalización del sector. Sobre el periodismo y los periodistas, el ministro concluyó diciendo que “los retos y las amenazas son colosales, pero las oportunidades son también maravillosas y desde luego este sector ha demostrado que sabe salir de todas y que sabe seguir garantizando ese derecho constitucional de todos a tener una información veraz” .
Carmen Artigas, Senior Fellow en el Harvard Belfer Center y directora ejecutiva de Synergic Partners, compartió su visión sobre la inteligencia artificial y su impacto en el periodismo para dar cierre al congreso incluso tras el apagón. En su intervención también habló sobre la transparencia, la credibilidad de los periodistas, el avance de los pseudomedios y las cámaras de eco agravadas por la incapacidad de la mayoría de los ciudadanos de suscribirse a varios medios para informarse, entre otros temas.
Presentaciones en el XIX Congreso de Editores
Durante el congreso se emitió la película de Media Evolution, desarrollada por dos referentes a nivel internacional en los medios de comunicación, Carlos A. Scolari y Fernando Rapa. Ambos junto a Marisol Sales, directora de comunicación de CLABE, la presentaron por primera vez en el XIX Congreso de Editores. La película explora la transformación de los medios en la era digital haciendo todo un recorrido desde dónde venimos, dónde estamos y dónde posiblemente iremos.
Además, se presentó la declaración del Día de Internet, “Por una nueva generación de Internet centrada en las personas”. Intervinieron Miguel Pérez Subías, presidente del Comité del Impulso del Día de Internet, y los componentes del Comité de Impulso del Día de Internet.
El apagón
El apagón se produjo a las 12:33 justo en el momento en el que el comité de programa del XIX Congreso de Editores subía al escenario para explicar cómo se fraguó el congreso. Al principio todo el mundo creyó que entrar al escenario a oscuras era parte del plan, después que la luz se había ido en el edificio, pero enseguida nos confirmaron que se había ido en toda la manzana. “Estarán haciendo alguna obra y habrán tocado algo que no debían. Seguro que en unos minutos volvemos a tener luz”, dijeron algunos técnicos producto de la esperanza y desinformación.
El público, el presentador del congreso y el comité de programa comenzaron a compartir la escasa información que aun recibían algunos móviles y llegaron a la conclusión de que había afectado a toda la Comunidad de Madrid. Solo bastaron algunos minutos más para que se supiera que en realidad estaba afectando a toda España y que, casi con total seguridad, había afectado a otros países europeos.
A pesar de lo que pueda sugerir el contexto, el congreso siguió hacia delante ya que tanto asistentes como organizadores de la jornada concluyeron que era lo mejor.
Decenas de periodistas y profesionales de los medios reunidos para hablar del futuro del periodismo mientras un apagón afecta a todo el país. La conversación estaba asegurada.
Los pitches o intervencion breves y directas
No solo fue la conversación, el debate y el networking lo que continuó. En el Ágora del Espacio Pablo VI los pitches pudieron realizarse. Con un pequeño escenario, la presentación en un ordenador portátil colocado en una mesa alta, la luz natural entrando por la cristalera y los asistentes atentos en total silencio, se pudieron escuchar estas ponencias breves de viva voz, sin micrófonos ni megáfonos. “Somos periodistas, nos adaptamos a todo”, era una frase muy escuchada en ese momento.
En todo momento no solo se mantuvo la calma y la conversación sin interrupciones, sino que gracias a los ponentes que expusieron a pesar de la adversidad y del público con ganas de saber qué tenían que decir el congreso pudo seguir.
En este bloque de intervenciones, Jorge Corrales, director general de CEDRO, aseguró que «Para que la inteligencia artificial sea una herramienta ética con la cultura escrita y sostenible es fundamental que su desarrollo y uso esté condicionado a la autorización expresa de los titulares de derechos afectados, garantizando una remuneración adecuada por la explotación de sus obras y asegurando la trazabilidad y transparencia en el mercado».
También intervino Víctor Rodrigo Raya, director de Dominios, Sistemas y Kit Digital de Red.es, una de las voces más esperadas por los editores. Rodrigo adelantó algunas de las próximas iniciativas en el marco del programa anunciado por el Gobierno de España de ayudas para impulsar la digitalización de medios de comunicación. Habrá que estar muy atentos.
En este espacio hubo lugar para la innovación y pudimos conocer «Nuevos formatos del periodismo» de la mano de Emilio Doménech y Mar Manrique, fundadores de WATIF.
Y mientras la conectividad al móvil, las redes sociales y las páginas informativas iba y venía, dando lugar a comentarios en la sala -y a alguna que otra supuesta novedad que resultó no confirmarse- Vicente de la Cruz, director de Delta13News, acaparó la atención de los asistentes con sus referencias a la ciberseguridad y a las oportunidades que se presentan para un «periodismo de nicho, que permite profundidad, credibilidad y conexión real con la audiencia». En su exposición conocimos los secretos del éxito de Delta13News, que se define como «Periódico digital sobre Inteligencia y Seguridad».
Andrés Armas, presidente de Alfamedia, ha enviado a CLABE un mensaje que dice: «Fue como un revival de las asambleas universitarias. Gracias por juntar tanto talento». Y algo de eso había. También por la destacada presencia de profesores/as de distintas universidades en el Congreso. Entre las que intervinieron se cuentan Pilar Sánchez-García, de la Universidad de Valladolid, que trató sobre «Importancia de la prensa sectorial»; Javier Mayoral y Sonia Parratt, investigadores en la Universidad Complutense de Madrid, que trataron uno de los asuntos más calientes en nuestro sector: «¿Cómo convencer a periodistas de que tiene sentido usar inteligencia artificial generativa?»; y Eglée Ortega Fernández, de Universidad Nebrija, que abordó una cuestión de capital importancia para la sostenibilidad económica de prensa, revistas y publicaciones periódicas como es «La publicidad digital en medios: retos y oportunidades en la era de la IA y la programática.
«Los medios digitales deben adaptarse sin perder la identidad periodística, porque aunque cambia el modelo de rentabilidad, el valor del contenido es la base de todo», sentenció Eglée Ortega Fernández.
Al cierre, pero hubo mucho más
Carmen Artigas, en el mismo lugar, cerró el congreso con la conversación con Juan Zafra, director general de CLABE. La ex secretaria de Estado para la Digitalización y la IA del Gobierno de España y asesora del secretario general de la ONU para la evolución de la inteligencia artificial, abordó los problemas de la pérdida de legitimidad, la fragmentación de las audiencias y el papel de los algoritmos en la conformación de la opinión pública como los principales desafíos a los que se enfrenta el periodismo actual en el ecosistema digital. Artigas definió tres grandes batallas que enfrenta el sector: «Ya hemos perdido la batalla de la atención, el modelo de negocio y ahora libramos la batalla de la credibilidad», subrayando la urgente necesidad de recuperar la confianza de los ciudadanos en los medios.
Uno de los grandes retos, explicó, es reconectar con las audiencias reales: «Quien sea capaz de decirnos que esta es mi audiencia, y esta es mi audiencia real, sabiendo que detrás de mi audiencia hay señores de carne y hueso, y no bots, ahí intentamos ir a cambiar la dinámica y la tiranía de este país.» Según Artigas, otros países más avanzados han adoptado un mix de ingresos entre suscripciones, participación y publicidad, como ya hace The New York Times.
Hasta ese momento duró la parte expositiva del XIX Congreso de Editores. En la historia del congreso que coincidió con el 25 aniversario de CLABE quedarán los momentos de conversación que mantuvimos durante la tarde, mientras llegaban informaciones, noticias y, sobre todo, novedades sobre el estado de familiares y amigos en medio del apagón y de sus consecuencias en las calles, carreteras, vías de tren o metro y en los hospitales -afortunadamente operativos-. Una de las personas que no pudo acudir por verse atrapada en el atasco ha enviado un mensaje diciendo: «ya he sabido que uno de los mejores lugares para estar durante el apagón ha sido el Congreso de CLABE». No exagera; conseguimos crear una burbuja de tranquilidad, armonía y comunicación auténtica en medio de la incertidumbre y de la inquietud por lo que ocurría alrededor.
enCLABE de periodismo y comunicación: el nuevo pódcast
Complementando las actividades presenciales hasta que la electricidad lo permitió, se grabó el vídeo-pódcast oficial de CLABE. Estuvo a cargo de Óscar Espiritusanto y los organizadores del Media Festival. En el pódcast se recogen las reflexiones de figuras clave en el ecosistema actual de medios. Contamos con José Nevado, director de Comunicación Institucional del gobierno; Ángel García Castillejo, vicepresidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); Miguel Ángel Noceda, presidente de Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y Miguel López Quesada, presidente de DIRCOM.
Este formato ofrece una herramienta adicional para profundizar en los temas tratados y mantener el diálogo abierto más allá del evento. Las entrevistas se publicarán en la web de CLABE en los próximos días.
Congreso en Línea
Además de las ponencias durante el XIX Congreso de Editores en el escenario y el Ágora del Espacio Pablo VI también se contó con el Congreso en Línea. En esta versión online, que se emitió durante la jornada y que puede verse en la web de CLABE, se sumaron al debate grandes profesionales y expertos en medios de comunicación respondiendo a la pregunta: “¿Cómo se va a hacer el periodismo en 25 años?”. José Manuel González Huesa, Gumersindo Lafuente, Rosalía Lloret, Mar Cabra, Eduardo Arriagada, José Antonio González Alba, entre muchos otros, participaron en esta iniciativa con la intención de ampliar el debate sobre hacia dónde se dirige el periodismo y el sector mediático en los próximos años.
Patrocinadores
Esta nueva edición del Congreso de Editores organizado por CLABE contó con el apoyo de Google como Patrocinador Oro, CEDRO como Entidad Colaboradora y la Universidad Nebrija, Refinery89, Opennemas, Cibeles.net, New Script, Graficas Monterreina , Blanca Impresores , y OJD como colaboradores. Además, se contó con la participación de Media Festival e Iberia.
El XIX Congreso de Editores reafirmó su compromiso con la innovación y el diálogo en el sector editorial, sentando las bases para un periodismo adaptado a los retos y oportunidades del siglo XXI, a pesar de las adversidades derivadas del apagón.