Noticias del sector

Grupos parlamentarios respaldan la iniciativa de CLABE para integrar la alfabetización mediática en el sistema educativo

El Gobierno de España, a través del Plan de Acción por la Democracia, ha puesto en marcha una estrategia educativa para combatir la desinformación mediante la alfabetización mediática. Esta iniciativa, que busca arraigar en el sistema educativo el pensamiento crítico frente a los contenidos digitales, y esta urgencia de formar a la ciudadanía desde las aulas ya fue señalada por CLABE con ocasión de la comparecencia en el Congreso de los Diputados de su presidente, Arsenio Escolar, en diciembre de 2024.

El PSOE ha registrado una Proposición No de Ley (PNL) para impulsar en la Comisión de Educación una formación específica para el profesorado en lenguaje audiovisual y su didáctica, con el fin de dotar a los alumnos de herramientas para analizar críticamente los contenidos mediáticos. Esta propuesta, apoyada en datos de la Universidad de Navarra, responde a una realidad alarmante: el 72% de la población española ha creído alguna vez un bulo y el 80% se muestra preocupada por la desinformación.

Con anterioridad, el Grupo Parlamentario Sumar también había presentado una PNL para la puesta en marcha de programas públicos de “alfabetización mediática” para combatir la desinformación.

La idea es clara: “Fomentar programas de educación digital y alfabetización mediática que permitan a los ciudadanos comprender mejor los riesgos asociados con la desinformación y las dinámicas de poder que están en juego en la era digital”.

Por su parte, el presidente de CLABE, Arsenio Escolar, presentó en diciembre de 2024 ante la Comisión para la Auditoría de la Calidad Democrática del Congreso una propuesta para crear un Plan Nacional de Alfabetización Mediática. Esta hoja de ruta propone la integración curricular de estas competencias en todos los niveles educativos, así como la formación del profesorado, la participación familiar y una especial atención a las zonas rurales y vulnerables.

Estas iniciativas subrayan que la desinformación es una amenaza estructural para la democracia y que solo una ciudadanía crítica y bien formada podrá hacerle frente. Coinciden también en la necesidad de construir plataformas de recursos educativos, alianzas institucionales y estrategias sostenidas en el tiempo para garantizar que la alfabetización mediática no sea una acción puntual, sino una política educativa de largo alcance.

El consenso político y social parece orientarse hacia una misma dirección: enseñar a ver, entender y cuestionar los mensajes mediáticos no es solo una defensa frente a las fake news, sino una inversión para salvaguardar los valores democráticos en un entorno digital cada vez más complejo.

 

Redacción

Entradas recientes

El 20 aniversario del capítulo español del IGF se conmemora en el marco de las jornadas de este año

La 15 edición de las jornadas del Foro de Gobernanza de Internet en España (IGF…

3 días hace

ÉXITO EDUCATIVO reúne a líderes de los grandes grupos educativos en la presentación del “Club de Directivos con ÉXITO”

Nace el Club de Directivos con ÉXITO, una comunidad exclusiva para líderes educativos, que buscan…

3 días hace

Nieves Herrero, Premio SENDA Sénior del Año

La periodista y escritora ha reivindicado que “hay que estar muy orgullosos de haber vivido…

3 días hace

THE OBJECTIVE reúne al sector mediático y cultural en su 12º aniversario

El club Giselle, en pleno Paseo de Recoletos, acogió la celebración por el duodécimo aniversario…

6 días hace

Lola Fernández Paniagua reivindica el papel imprescindible de la prensa profesional en la era digital

La directora de Prensa Profesional 360º y vocal de la Junta Directiva de CLABE, Lola…

6 días hace

Dulces bocados de Navidad en el nuevo número de Dulces Noticias al Detalle

La Navidad está a la vuelta de la esquina y, por supuesto, volverá a llenar…

6 días hace