- El 57% de los directivos del sector encuestados ya cuenta con herramientas de IA generativa (IA Gen) en sus redacciones, principalmente para la generación de contenidos, el análisis de datos y la automatización de procesos editoriales.
- Aspectos como la adaptación a nuevos modos de búsqueda y acceso a la información, la irrupción de nuevos formatos y la diversificación de los modelos de negocio marcan la toma de decisiones del sector.
El sector de medios de información afronta un periodo desafiante, pero ante el que tiene claras sus prioridades estratégicas de cara al medio plazo. La mayoría de sus directivos (78%) pondrá el foco en implantar herramientas de IA, seguido de incrementar los ingresos generados por el modelo de suscripciones (65%) e impulsar medidas dirigidas a aumentar las audiencias (57%), según el informe ‘Medios de información: las tendencias que guían un futuro de transformación’, elaborado por KPMG en colaboración con Digital Journey.
Esta apuesta decidida por la IA permitirá a las redacciones potenciar las capacidades de sus profesionales ayudándoles, por ejemplo, a identificar diferentes ágilmente enfoques y perspectivas mediante el análisis de datos complejos. Prueba de la oportunidad que supone la misma es que el 57% de los directivos encuestados asegura contar ya con este tipo de tecnología en sus medios, mientras que el 37% tiene previsto implantarla próximamente.
Entre las áreas en las que la IA Gen está transformando el sector de medios, el 68% de los encuestados pone en valor la generación de contenidos, además del análisis de datos y la predicción de tendencias y la automatización de procesos editoriales y de producción, ambas con un 63% de respuestas.
Gustavo Rodríguez, socio responsable del sector Media de KPMG en España, valora que “a pesar de las dificultades que afronta esta industria, las compañías continúan demostrando una capacidad de resistencia muy importante. Este sector, crucial para el correcto funcionamiento del sistema democrático y de nuestras instituciones, es consciente de los retos que tiene por delante y está adoptando medidas para aprovechar las oportunidades que traen consigo ámbitos como la inteligencia artificial, la irrupción de nuevos formatos y modelos de consumo de información o la diversificación de modelos de negocio”.
El informe desgrana las tendencias que están marcando la toma de decisiones del sector, entre las que destacan la adaptación a los cambios de necesidades y demandas de los propios usuarios. Desde la transformación a los hábitos de búsqueda y acceso a la información, a los nuevos modos de consumo de contenidos, con la irrupción de nuevos formatos audiovisuales y canales para dar respuesta a las nuevas generaciones.
Asimismo, ante la ralentización de los ingresos publicitarios y la moderación en el crecimiento de las suscripciones, los medios deberán adoptar nuevas estrategias para aumentar sus ingresos. Entre las opciones para ello, destaca la apuesta por las ofertas paquetizadas de productos (los denominados ‘bundles’) y la búsqueda de nuevas audiencias y mercados a través de iniciativas B2B y B2P.
Sin embargo, los medios no dejarán de lado su importante papel como generadores de información y opinión para la sociedad, por lo que se centrarán en cuidar el alineamiento de sus contenidos con su misión y valores. Cuestiones como la sostenibilidad y la responsabilidad están adquiriendo una mayor relevancia ante el contexto actual.
En este sentido, cobrarán especial relevancia aspectos como la deontología y la calidad periodística, con la implantación y adaptación a la Ley Europea de Libertad de los Medios (EMFA), que llevará a la revisión de las políticas editoriales, además del diseño de procedimientos para la rendición de cuentas.
Leer el informe completo aquí.