Noticias del sector

Aumentan los ingresos digitales en la industria editorial según el nuevo informe de la WAN-IFRA

Esta semana, el informe anual de tendencias y pronósticos sobre la industria de los medios “World Press Trends Outlook 2024-2025” ha sido publicado por la World Association of News Publishers (WAN-IFRA). El informe se fundamenta en las respuestas proporcionadas por cerca de 240 directivos de medios provenientes de 85 naciones, brindando así una perspectiva integral sobre las tendencias que moldean el futuro de la industria editorial.

 

Por primera vez, en la investigación de la WAN-IFRA menos de la mitad de los ingresos totales de los encuestados provienen de la circulación impresa y de la publicidad. Un cambio significativo en la industria se destaca con esta reducción, dado que los editores están apelando cada vez más a ingresos digitales y opciones alternativas para estabilizar sus empresas en un entorno mediático que evoluciona rápidamente.

A pesar de que la impresión sigue reduciéndose en relación con los ingresos totales, continúa siendo la principal fuente de ingresos para los participantes de la encuesta. En promedio, la combinación de la circulación impresa y la publicidad constituye casi el 45% de los ingresos de los encuestados. Esta es la primera ocasión en la investigación de la WAN-IFRA en que esta cifra ha descendido por debajo del 50%.

Al menos en parte, las pérdidas en el sector impreso están siendo compensadas por el crecimiento en otras áreas. Actualmente, los ingresos promedio que provienen de las actividades digitales superan el 30% del total, lo que representa un incremento de aproximadamente 7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Tanto la circulación digital como los ingresos de la publicidad digital aportan de manera equitativa a los resultados finales de quienes participaron en nuestra encuesta.

Las fuentes de ingresos alternas (es decir, las que no están vinculadas con la publicidad o la circulación) igualmente evidencian un aumento considerable. Actualmente, constituyen el 23,8%, lo que significa una subida de 5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Además, es relevante destacar que, en términos promedio, estas fuentes de ingresos alternas generan ahora tantos ingresos como la circulación en formato impreso. Al examinar detenidamente la categoría de ingresos “otros”, se puede apreciar que los eventos continúan jugando un papel relevante para aquellos editores que desean diversificar sus ganancias.

Aparte de los acontecimientos, se observa en los datos que los editores están probando diversas actividades para establecer nuevas vías de ingresos. En este sentido, la financiación a través de donaciones se ha transformado en una fuente relevante (aunque aún bastante reducida) de ingresos posteriores a los eventos durante dos años consecutivos. Asimismo, un gran número de editores está obteniendo ingresos sustanciales a partir de servicios comerciales. Las conclusiones igualmente indican que las iniciativas de los editores para crear ingresos relevantes mediante diferentes modalidades de suscripción están dando resultados: el 13% de los participantes en la encuesta señala que actualmente esta constituye una fuente relevante de ingresos para ellos (comparado con el 5% del año anterior).

A medida que los editores siguen adaptando sus modelos y procesos para conectar de manera más efectiva con sus públicos, y muchos comienzan a implementar diferentes métodos que priorizan a las audiencias y sus requerimientos, la asignación de recursos en la redacción se ha convertido en una cuestión fundamental para un gran número de estos. Actualmente, los gastos en la edición y producción de contenido constituyen prácticamente el 37% del total de los costos promedio reportados por los encuestados (cerca de 9 puntos porcentuales por encima de lo registrado el año anterior).

En el transcurso del tiempo, los gastos de producción de las publicaciones en papel continúan reduciéndose a medida que las casas editoriales mejoran su logística de impresión y algunas disminuyen sus tiradas. Actualmente, los gastos de impresión constituyen el 15% de los costos totales, frente al 17,8% del año anterior.

Los participantes de nuestra encuesta también comentaron que el año anterior invirtieron menos en la creación de productos. En el año 2023, esta labor correspondió al 12,8% de los gastos de su compañía, sin embargo, en 2024, esta proporción disminuyó al 6,9%. Esta disminución podría ser atribuible, al menos en parte, a que numerosos editores están reenfocando sus esfuerzos en el cuidado y la mejora de productos ya existentes en lugar de lanzar nuevos.

Conforme la interacción entre las plataformas tecnológicas y los editores sigue desarrollándose, y dado que el sector tecnológico atraviesa una interrupción moderada causada por el crecimiento de la inteligencia artificial, este año la WAN-IFRA planteó un nuevo interrogante para lograr una comprensión más detallada de cómo están modificándose las relaciones con diversos tipos de empresas tecnológicas.

Los encuestados indicaron que el área de inteligencia artificial generativa fue la que mostró mayores mejoras en sus relaciones. Este hallazgo es especialmente relevante, ya que la industria de los medios parece tener opiniones diversas sobre la manera de interactuar con este nuevo sector de la tecnología.

Las conexiones con las plataformas de mensajería y vídeo han experimentado las mayores mejoras, además de las compañías de inteligencia artificial. Es probable que el enfoque de los editores en las herramientas de comunicación directa explique esto en relación a las primeras (y algunos de ellos podrían estar dejando atrás las redes sociales). Por otro lado, la relevancia del vídeo en este contexto se alinea con otra inquietud de nuestra encuesta, donde se destacó que el vídeo representa un sector significativo en el que los editores deberían considerar invertir.

 

Puedes conocer toda la información del «World Press Trends Outlook 2024-2025» aquí.

Redacción

Entradas recientes

La revista MAKMA ocupa el décimo lugar entre los medios culturales a nivel nacional

MAKMA, publicación dedicada a las artes visuales y la cultura contemporánea, se posiciona como un…

2 días hace

El XIX Congreso de Editores de CLABE debatirá el futuro del periodismo hacia 2050

El XIX Congreso de Editores de CLABE, titulado "El Periodismo hacia 2050", se celebrará el…

2 días hace

Las políticas proteccionistas del nuevo mandato de Trump amenazan sectores clave en Europa

La llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. plantea retos a las economías…

2 días hace

Tecnifood lanza su número 157 de la revista titulado ‘Fábricas en vanguardia’

La revista Tecnifood, edición 157, destaca la innovación en la industria alimentaria, abordando temas como…

2 días hace

El nuevo informe del Reuters Institute destaca los desafíos del periodismo para 2025

El Reuters Institute lanza un nuevo informe llamado Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones…

4 días hace

Informe económico de enero de 2025 de CEOE: crecimiento moderado y desafíos en España y el mundo

El informe de enero de 2025 destaca un crecimiento económico moderado a nivel global y…

5 días hace