El Reuters Institute lanza un nuevo informe llamado Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2025.
En 2025, los medios de comunicación se encontrarán ante diversos desafíos, entre los cuales es probable que se incluyan más agresiones por parte de políticos adversos, dificultades económicas y luchas por salvaguardar la propiedad intelectual ante las voraces plataformas de inteligencia artificial. Los cambios en las búsquedas, en especial, se transformarán en una razón significativa de queja para un sector periodístico que ya ha visto disminuir el tráfico procedente de las redes sociales y ahora teme un mayor deterioro en su visibilidad, dado que, cuando los usuarios buscan información sobre noticias, las interfaces de inteligencia artificial producen respuestas que simulan artículos. Asimismo, las elecciones en Estados Unidos resaltaron la creciente influencia de un ecosistema alternativo que comprende a creadores de contenido y figuras partidistas, los cuales frecuentemente operan al margen de las normas del periodismo: para algunos, ya han superado en impacto y confianza a los medios de comunicación tradicionales.
A pesar de las complicaciones mencionadas, numerosas organizaciones tradicionales mantienen una perspectiva optimista hacia el año 2025, aunque no respecto al periodismo en sí mismo. Los períodos de incertidumbre suelen ser favorables para los negocios, y la posibilidad de un “Trump desinhibido”.
Los hallazgos más relevantes de la encuesta realizada a 326 líderes de la industria, con una muestra representativa de 51 países y territorios, son los siguientes:
Sólo cuatro de cada diez (41%) tiene confianza en las perspectivas para el periodismo en 2025 y uno de cada seis (17%) expresa poca confianza. Las preocupaciones se relacionan con la polarización política, el incremento de los ataques a la prensa y la cooptación de medios: esta combinación de factores se considera una amenaza significativa para el ejercicio libre del periodismo.
En el lado positivo, algo más de la mitad (56%) tiene confianza en las perspectivas de su negocio, lo que implica una suba significativa con respecto a 2024. Muchos editores prevén picos de tráfico debido al esperable caos que representaría la segunda presidencia de Trump y otros reportan continuo crecimiento de las suscripciones digitales; mientras tanto, algunos aún creen que el rápido crecimiento de los contenidos poco fiables generados por la inteligencia artificial puede impulsar el regreso de las audiencias a los medios de confianza.
Alrededor de tres cuartas partes (74%) admiten preocupación frente a la posible disminución del tráfico proveniente de los motores de búsqueda. Según datos que proporcionó para este informe la empresa de métricas Chartbeat, por ahora se mantiene estable el tráfico agregado desde las búsquedas de Google, pero los encuestados temen por el desarrollo de los resúmenes hechos con IA cuando se trata de noticias importantes. Esta situación se produce luego de la caída del tráfico desde las redes en los dos últimos años: Facebook bajó 67% y Twitter, 50%.
La consideración sobre X/Twitter ha empeorado este año (-68 de puntuación neta) tras la politización que experimentó esa red bajo el mando de Elon Musk. The Guardian, Dagens Nyheter y La Vanguardia son algunos medios que han dejado de publicar allí, y uno de los principales beneficiarios ha sido Bluesky (+38). Además, Google Discover (+27) se va convirtiendo en una fuente de tráfico más importante -aunque volátil- y en el último año ha pasado a ser fundamental para muchas empresas periodísticas. De acuerdo con nuestra encuesta, los directivos se muestran ambivalentes pero también son realistas en torno a su dependencia de las plataformas en general: una proporción similar desea cortar lazos (31%) y reforzarlos (30%). Y un 36% tiene previsto conservar los vínculos existentes.
En cuanto al negocio, casi cuatro de cada diez (36%) de nuestros encuestados del sector privado vaticinan un fuerte aumento de los ingresos por licencias a empresas tecnológicas y de IA: es el doble que el año anterior. Pero la cuantía y la estructura de los convenios siguen siendo un punto de controversia. La mayoría (72%) preferiría acuerdos colectivos que beneficiaran a todo el sector, en lugar de que cada medio negocie según su propio interés (19%), que es lo que ha sucedido hasta ahora. Un 6% sostiene que no hará ningún acuerdo.
En términos generales, las suscripciones y las membresías se mantienen como el principal foco de ingresos (77%), por delante de la publicidad (display 69%, nativa 59%). La mayoría depende ahora de tres o cuatro fuentes de ingresos, entre ellas también los eventos (48%), las afiliaciones (29%), las donaciones (19%) y los negocios relacionados (15%).
Con la ralentización del crecimiento de las suscripciones, este año tendrá más importancia el desarrollo de nuevos productos: más de una cuarta parte piensa o planifica lanzamientos vinculados a los juegos (29%) o la educación (26%), y una quinta parte (20%) tiene previsto hacer una versión internacional o en otro idioma. Es probable que estos nuevos productos se agrupen en suscripciones de “acceso total” para reducir la tasa de cancelación. Al mismo tiempo, más de cuatro de cada diez (42%) aseguran que lanzarán o probarán un producto “juvenil”.
Es probable que en 2025 proliferen los usos de IA orientados a las audiencias: los editores se inclinan hacia la personalización de formatos como vía para aumentar el involucramiento. La mayoría anticipa que explorará opciones para convertir textos en audios (75%), para generar resúmenes en la parte superior de los artículos (70%) o para traducir notas (65%). Más de la mitad (56%) también dice que analizará chatbots de IA e interfaces de búsqueda. Si bien no todos los experimentos se llevarán a la práctica, el rumbo está claro.
En general, se espera que este año las plataformas tecnológicas desarrollen y promocionen sus propuestas de IA, muchas con interfaces conversacionales mejoradas. ChatGPT, de Open AI, ahora cuenta con funciones de voz avanzadas, y tanto Siri como Alexa se han actualizado. El 20% de la muestra cree que estas interfaces serán “el próximo boom”, mientras que la mitad (51%) vislumbra un impacto más “a fuego lento”.
Los encuestados tienen dudas sobre el fenómeno de influencers y creadores: no queda claro si representan algo bueno o malo para el periodismo. Alrededor de una cuarta parte (27%) da una opinión negativa ante la posibilidad de que el ejercicio profesional sea desplazado, pero el 28% considera que los medios pueden aprender mucho en cuanto a creatividad narrativa y creación de comunidades.
Algunos editores temen perder a sus estrellas en un ecosistema más personalista. Pero, dado que desarrollar nuevos productos resulta más importante que nunca, lo que más preocupa es atraer y retener talentos en las áreas de producto y diseño (38%), ciencia de datos (52%) e ingeniería (55%).
Informe completo aquí.
MAKMA, publicación dedicada a las artes visuales y la cultura contemporánea, se posiciona como un…
El XIX Congreso de Editores de CLABE, titulado "El Periodismo hacia 2050", se celebrará el…
La llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. plantea retos a las economías…
La revista Tecnifood, edición 157, destaca la innovación en la industria alimentaria, abordando temas como…
El informe "World Press Trends Outlook 2024-2025" de WAN-IFRA revela que menos del 50% de…
El informe de enero de 2025 destaca un crecimiento económico moderado a nivel global y…