Noticias CEOE y CEPYME

Informe económico de enero de 2025 de CEOE: crecimiento moderado y desafíos en España y el mundo

El informe de enero de 2025 del Panorama económico y empresarial de la economía española e internacional, elaborado por el Servicio de Estudios del Departamento de Economía de CEOE, ofrece una visión global de la situación económica y empresarial tanto a nivel internacional como en España. Se destacan aspectos clave como el crecimiento económico, la inflación, el empleo y la actividad empresarial, marcados por un entorno de incertidumbre global y retos internos.

Escenario internacional: crecimiento moderado y tensiones comerciales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento mundial del 3,3% para 2025 y 2026, en línea con 2024, pero por debajo del promedio histórico. La inflación continúa desacelerándose, aunque persisten riesgos derivados del conflicto en Ucrania, las tensiones en Oriente Medio y las políticas proteccionistas de Estados Unidos, que ha anunciado nuevos aranceles a productos de China, la Unión Europea, México y Canadá.

Estados Unidos mantiene un crecimiento sólido, con una previsión del 2,7% para 2025, mientras que China crecerá un 4,6%, mostrando signos de desaceleración por su crisis inmobiliaria y la debilidad de la demanda interna. India destaca como la economía con mayor dinamismo, con un crecimiento esperado del 6,5%, superando a Japón.

En Europa, la economía sigue débil, con Alemania registrando una contracción del -0,2% en 2024. Se espera que el Banco Central Europeo reduzca sus tasas de interés, en contraste con la Reserva Federal de EEUU, que mantendrá una política monetaria más restrictiva.

El precio del petróleo ha repuntado en enero debido a sanciones de EEUU al crudo ruso, alcanzando los 80 dólares por barril.

Economía española: perspectivas de crecimiento y desafíos regulatorios

España cerró 2024 con un sólido crecimiento del 3,1%, impulsado por el consumo privado y el gasto público, aunque la inversión sigue sin recuperarse. Para 2025, las previsiones se revisan al alza hasta un 2,5%, según la AIReF y el consenso de analistas, aunque la incertidumbre en política fiscal y laboral podría afectar negativamente la inversión, especialmente en pequeñas empresas.

El sector exterior sigue aportando al crecimiento gracias al turismo y las exportaciones de servicios no turísticos, mientras que el empleo continúa creciendo, aunque a un ritmo más moderado.

La inflación cerró 2024 en un promedio del 2,8%, con un repunte en diciembre debido al aumento en los precios de los servicios y la energía. Se espera que en 2025 la inflación siga una senda descendente, aunque condicionada por la evolución de los precios de materias primas y la retirada de medidas antiinflacionarias.

Mercado laboral: crecimiento moderado del empleo

El empleo creció un 2,4% en 2024, con más de 500.000 nuevos cotizantes a la Seguridad Social, aunque a un ritmo menor que en 2023. El sector privado aportó el 80% del empleo generado, con un desempeño destacado en comercio y sanidad, mientras que la hostelería y la construcción mostraron signos de desaceleración.

El paro registrado descendió en diciembre en 25.300 personas, alcanzando los niveles más bajos desde 2007.

Actividad empresarial: mejora moderada y aumento de costes laborales

La facturación de las empresas mostró una tendencia positiva en octubre, pero las ventas de grandes empresas crecieron a un ritmo más lento en noviembre. Los costes laborales continuaron aumentando, con un incremento del 4,4% interanual en el tercer trimestre de 2024.

El número de empresas registradas en la Seguridad Social ha superado los niveles prepandemia, aunque las más pequeñas aún no alcanzan los niveles de 2019.

Los indicadores de confianza empresarial siguen siendo favorables, con un PMI compuesto en terreno expansivo por decimotercer mes consecutivo.

Sector público: déficit estatal compensado por superávit regional

El déficit público se situó en el -1,5% del PIB hasta septiembre de 2024, mejorando respecto a 2023 gracias al superávit de las comunidades autónomas y entidades locales. No obstante, el déficit del Estado sigue aumentando debido a mayores gastos y transferencias a otras administraciones.

Conclusiones

Para 2025, España afronta un crecimiento moderado en un entorno de incertidumbre global. El consumo privado y el turismo seguirán siendo motores clave, pero la inversión enfrenta desafíos debido a la incertidumbre regulatoria. La inflación continuará moderándose, mientras que el empleo crecerá a un ritmo más contenido.

 

Para leer el informe completo de la CEOE pulsa aquí.

Redacción

Entradas recientes

El Gobierno impulsa préstamos para digitalizar medios de comunicación y fomentar las lenguas cooficiales

El Gobierno ha abierto una convocatoria de préstamos por valor de 19,5 millones de euros…

3 días hace

EFE organiza la novena edición de MoJoInnova sobre innovación periodística

La agencia EFE, asociada a CLABE, y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizan una…

3 días hace

El Congreso acoge la presentación del proyecto Constitución Clara

El Congreso de los Diputados acogió este lunes la jornada Lenguaje claro: el derecho a…

4 días hace

Chocolate y Halloween animan la “vuelta al cole” de Dulces Noticias al Detalle

Mientras el verano da sus últimos coletazos, en Dulces Noticias al Detalle ya tenemos la…

5 días hace

Ampliado hasta el 30 de septiembre el plazo para presentar candidaturas a los XVI Premios SENDA

La organización, que ya ha recibido los primeros proyectos, amplía 15 días la fecha límite…

5 días hace

Jot Down presenta en Madrid Innovation Lab el segundo número de Humanismo Digital

El Madrid Innovation Lab acoge este miércoles 11 de septiembre de 2025 la presentación del…

5 días hace