Noticias

Mañueco, en la clausura del XVIII Congreso de Editores: «Son los periodistas los que deben entrenar a la máquina»

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, clausuró el XVIII Congreso de Editores el pasado jueves 18 de abril, defendiendo la labor de los periodistas ante la expansión de las herramientas de inteligencia artificial. Son los profesionales, a su juicio, los que deben siempre entrenar y supervisar la inteligencia artificial.

Intervención completa del presidente de la Junta de Castilla y León

Sr. presidente, de CLABE, Arsenio Escolar.

Vicepresidente primero, Ignacio Rojas.

Vicepresidenta segunda, Matilde Pelegrí.

Presidenta de la Excma. Diputación de Palencia, M.ª Ángeles,

Delegado Territorial, J. Antonio,

Autoridades, ponentes, congresistas, señoras y señores, buenos días.

Vaya, ante todo, mi felicitación al Club Abierto de Editores (CLABE).

Con 24 años de trabajo, sois la asociación de creadores de contenidos más grande, diversa y activa de España.

Impulsando un nuevo modelo en el ámbito editorial, que ha ampliado y redefinido la figura del editor.

CLABE es la referencia nacional del sector, con cerca de 190 grupos editoriales y 1.000 cabeceras.

Que incluyen desde grandes medios generalistas hasta editores independientes, de todos los sectores informativos y todos los formatos de difusión que se van ampliando cada vez más.

Cada año vuestros Congresos son un punto de encuentro inexcusable para editores y profesionales de la información.

Así ha sucedido con este décimo octavo Congreso que, como otras ocasiones, ha sido de muy alto nivel.

Con destacados profesionales, académicos y analistas de numerosos ámbitos, que han participado en un programa muy completo.

Ha salido de Madrid y ha convertido a Palencia y CyL en el foco de atención del sector editorial español; una iniciativa que agradezco.

Su tema, “Los medios de comunicación en la era de la Inteligencia Artificial” nos suscita un especial interés en CyL por un doble motivo.

Primero, porque la defensa de la libertad de información y del periodismo de calidad forman parte de nuestro ADN.

Algo reflejado, por ejemplo, en nuestras cabeceras centenarias o el poder contar con numerosos profesionales de prestigio.

Y, junto a ello, porque somos una tierra de historia, naturaleza, cultura y patrimonio, como habrán podido comprobar estos días.

Pero también somos una tierra de oportunidades, modernidad y futuro.

Que está entre las cinco Comunidades más innovadoras de España y que aspira siempre a ser vanguardia tecnológica.

Así, por ejemplo, empleamos la Inteligencia Artificial, objeto de este Congreso, para avanzar en unos servicios públicos de última generación.

En la prevención de enfermedades cardio y cerebrovasculares. O también como asistentes para personas mayores y dependientes.

Y es que los avances tecnológicos imponen sus normas de forma inexorable.

Los ciclos de innovación son cada vez más cortos y las transformaciones que antes llevaban años, ahora se hacen en meses.

Hoy, sin apenas tiempo para digerir la etapa anterior, nuevos cambios vienen de la mano de la Inteligencia Artificial.

Una realidad compleja. Rodeada de mitos y sumida en un desarrollo vertiginoso, que deja sin aliento incluso a los más expertos.

Que va a definir en poco tiempo el mundo en que vivimos. Lo está haciendo ya.

Ante ello, era un debate inaplazable examinar las implicaciones, beneficios y desafíos que supone para la profesión periodística, tan importante para la Democracia actual. Y es lo que se ha hecho aquí, en Palencia, que fue sede de la primera Universidad de España, en el año 1.221. Ya en 1.218 vino la Universidad de Salamanca.

El periodismo es una actividad sujeta como ninguna otra a las novedades técnicas.

Sometido a una transformación continua, que exige un “periodismo de alta tecnología” con aspectos positivos.

La Inteligencia Artificial abre nuevos caminos para hacer periodismo.

Por ejemplo, automatizando tareas complejas o repetitivas.

Gestionando y analizando cantidades elevadas de datos.

O clasificando, prediciendo, agrupando o recomendando contenidos informativos.

Pero, para que funcione bien, debemos tener muy claro su marco de actuación.

En el periodismo la Inteligencia Artificial puede ayudar, pero nunca reemplazar al profesional.

Darle nuevas posibilidades, pero no sustituirlo.

Son los periodistas quienes siempre deben “entrenar a la máquina”.

Y utilizarla para seguir cumpliendo su esencial encomienda que os da la Democracia, que es divulgar y analizar la realidad con rigor, veracidad y compromiso profesional.

Aún en estos tiempos de Inteligencia Artificial, el buen periodismo sigue siendo imprescindible. Lo hemos vuelto a ver aquí.

Muchas gracias a todos.

Declaro clausurado este décimo octavo Congreso de Editores CLABE.

Redacción

Entradas recientes

El 20 aniversario del capítulo español del IGF se conmemora en el marco de las jornadas de este año

La 15 edición de las jornadas del Foro de Gobernanza de Internet en España (IGF…

3 días hace

ÉXITO EDUCATIVO reúne a líderes de los grandes grupos educativos en la presentación del “Club de Directivos con ÉXITO”

Nace el Club de Directivos con ÉXITO, una comunidad exclusiva para líderes educativos, que buscan…

3 días hace

Nieves Herrero, Premio SENDA Sénior del Año

La periodista y escritora ha reivindicado que “hay que estar muy orgullosos de haber vivido…

3 días hace

THE OBJECTIVE reúne al sector mediático y cultural en su 12º aniversario

El club Giselle, en pleno Paseo de Recoletos, acogió la celebración por el duodécimo aniversario…

6 días hace

Lola Fernández Paniagua reivindica el papel imprescindible de la prensa profesional en la era digital

La directora de Prensa Profesional 360º y vocal de la Junta Directiva de CLABE, Lola…

6 días hace

Dulces bocados de Navidad en el nuevo número de Dulces Noticias al Detalle

La Navidad está a la vuelta de la esquina y, por supuesto, volverá a llenar…

6 días hace