La propagación de fake news y desinformaciones virales vuelve cada vez más necesario el chequeo de datos que se difunden en redes sociales. Durante la III Cumbre Global sobre Desinformación, distintos medios especializados en fact-checking compartirán sus experiencias en la búsqueda de modos efectivos de distribuir verificaciones a una audiencia cada vez más amplia.
Frente a la creciente difusión de información falsa, engañosa o descontextualizada, la verificación de hechos aparece como un potente mecanismo periodístico para garantizar la veracidad. Distintos proyectos de fact-checking se darán cita en la III Cumbre Global sobre Desinformación (27 y 28 de septiembre) con el objetivo de contar sus experiencias y sus compromisos con la transparencia: medios y organizaciones de noticias acercarán estrategias exitosas para que los públicos accedan a información verificada.
Nacido tras la explosión de desinformaciones en las redes sociales, el movimiento de fact-checking como tipo de periodismo se expande en todo el mundo y tiende redes para luchar contra la desinformación.
Para promover la excelencia en la verificación de datos, muchos proyectos responden al código de principios que en 2016 desarrolló la International Fact Checking Network (IFCN). Estos incluyen: un compromiso con el no partidismo y la equidad, un compromiso con la transparencia de fuentes, un compromiso con la transparencia del financiamiento y de la organización, un compromiso con la transparencia de la metodología y un compromiso con correcciones abiertas y honestas.
Durante la III Cumbre Global, algunos de esos medios especializados contarán cuáles son los procesos a los que recurren para garantizar la distribución de contenidos verificados. Miembros de la IFCN -la organización que otorga la certificación a los verificadores- formarán parte del panel de expositores. También participarán Jesús Vargas, integrante de Bolivia Verifica, y Héctor Rodríguez Cárdenas, docente universitario y coordinador de Medianalisis (Venezuela).
Asimismo, habrá una Ronda de Proyectos de fact-checking: más de 30 propuestas están siendo analizadas para participar de la III Cumbre. La ronda estará a cargo de Bolivia Verifica e Infoveritas (España).
La III Cumbre Global sobre Desinformación es organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina).
El evento cuenta con el apoyo de Google News Initiative, International Fact-Checking Network, Embajada de Estados Unidos en Argentina, Naciones Unidas Argentina y BancoSol de Bolivia. Se trata de un evento online y gratuito, que requiere inscripción previa en www.cumbredesinformacion.com
Acompañan la Cumbre: International Center for Journalists (ICFJ), Medianálisis, Bolivia Verifica, Asociación Nacional de Prensa de Chile, Fundación GABO, DW Akademie, Infoveritas, Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y Naciones Unidas Bolivia.
El hotel Eurobuilding de Madrid acogió el encuentro organizado por Dircom, exclusivo para sus socios,…
Este acuerdo entre CLADEA y ÉXITO EDUCATIVO sienta las bases para una colaboración estratégica que…
La Cátedra RTVE-UJI 'Cultura audiovisual y alfabetización mediática', junto a la Cátedra APA CACV-UJI de…
El próximo 29 de abril se celebrará la jornada sobre Gobernanza de Medios, bajo el…
CLABE continúa sumando aliados en el ámbito del periodismo digital local con la reciente incorporación…
En un contexto internacional marcado por desafíos y tensiones crecientes, el próximo 10 de abril…