Noticias

Informe de medios 2023 de Kreab: La silenciosa transformación que no cesa

Los medios se encuentran en camino de cambiar su paradigma casi de manera natural. Dada la digitalización que ha ido experimentando la información en las últimas décadas, los modelos de consumo y la manera de transmitir las noticias están cambiando, es un hecho. Así abre el ‘Informe de medios 2023: La silenciosa transformación que no cesa’ que acaba de publicar Kreab sobre la tendencia de los medios en España este año.
Como aspectos más destacables del año, y que analizan en profundidad en los diferentes capítulos, figuran:
• Se consolida el histórico cambio de tendencia de consumo de medios en España. Los españoles continuamos “abandonando” progresivamente al medio “rey”, la televisión, por Internet y las nuevas plataformas.
• La prensa en papel sigue su caída, aunque algunas cabeceras referentes han conseguido recuperar cifras respecto al año pasado.
• Existe una mayor demanda informativa de información económica en la sociedad, por lo que los nuevos medios y los cambios de perfiles profesionales que están produciendo, tienen un marcado cariz económico y financiero.
• La batalla por el liderazgo radiofónico se vuelve cada vez más reñida y con menores diferencias entre cadenas. La SER continúa ostentando la primera posición, pero seguida muy de cerca por COPE.
•»The Objective», «El Debate», «El Periódico de España», «Relevo» y «On Economía», nuevos medios en medio de un panorama de incertidumbre en el sector.
• Un tercio de los podcasts más escuchados de España son programas radiofónicos que los oyentes seleccionan para consumir en horas diferentes a su emisión.
• Antena 3 arrebata el liderazgo a Tele 5 como cadena televisiva más vista en España. La importante caída de audiencia de Mediaset provoca el relevo de su histórico consejero delegado, Paolo Vasile. El presidente del grupo, Borja Prado, asume nuevas responsabilidades ejecutivas.
• Netflix comienza a parecerse cada vez más a la televisión convencional, ya que ha decidido implementar una opción con publicidad para compensar la detonación de oferta audiovisual en otras plataformas.
• Los medios generalistas no terminan de conectar con Twitch, a diferencia de los medios y periodistas especializados en el mundo deportivo, que han encontrado en esta red toda una oportunidad y un gran canal.
• Los medios digitales siguen intentando posicionarse en TikTok al ser esta una de las redes sociales que más ha crecido. Sin embargo, los grandes ganadores de este canal son los nativos del mismo, como Ac2ality, que utilizan un lenguaje y formato adaptados a las generaciones más jóvenes.
• En cuanto a Twitter, los medios pequeños presentan una actividad mucho mayor que los grandes, que sin embargo aún cuentan con una tasa mayor de interacción.
Para leer el informe completo pincha aquí.
Redacción

Entradas recientes

El 20 aniversario del capítulo español del IGF se conmemora en el marco de las jornadas de este año

La 15 edición de las jornadas del Foro de Gobernanza de Internet en España (IGF…

2 días hace

ÉXITO EDUCATIVO reúne a líderes de los grandes grupos educativos en la presentación del “Club de Directivos con ÉXITO”

Nace el Club de Directivos con ÉXITO, una comunidad exclusiva para líderes educativos, que buscan…

2 días hace

Nieves Herrero, Premio SENDA Sénior del Año

La periodista y escritora ha reivindicado que “hay que estar muy orgullosos de haber vivido…

2 días hace

THE OBJECTIVE reúne al sector mediático y cultural en su 12º aniversario

El club Giselle, en pleno Paseo de Recoletos, acogió la celebración por el duodécimo aniversario…

6 días hace

Lola Fernández Paniagua reivindica el papel imprescindible de la prensa profesional en la era digital

La directora de Prensa Profesional 360º y vocal de la Junta Directiva de CLABE, Lola…

6 días hace

Dulces bocados de Navidad en el nuevo número de Dulces Noticias al Detalle

La Navidad está a la vuelta de la esquina y, por supuesto, volverá a llenar…

6 días hace