Categorías: Noticias

Los Editores e​spañoles reiteran el rechazo a la imposición de un canon obligatorio sobre sus contenidos

​A pesar de todos los argumentos en contra, parece que la Comisión Europea insiste en ceder a los deseos de algunas grandes editoriales de prensa que buscan su supervivencia en su capacidad de presionar a los políticos de Bruselas.

En los últimos días, se han producido sendas declaraciones por parte del comisario europeo Günther Oettinger ante el congreso de la BDZV, en Berlín, y por parte del presidente de Axel Springer, Mathias Döpfner, al diario Financial Times (https://www.ft.com/content/6d6b6ac8-83ce-11e6-a29c-6e7d9515ad15) en las que se pinta un panorama estremecedor y se afirma que muchas compañías editoras morirán si no se consigue que puedan reclamar el pago de un canon a las grandes empresas tecnológicas, como Facebook o Google.

De esas declaraciones​,​ podría desprenderse que ellos ya han llegado a un acuerdo para imponer ese canon y para que sea obligatorio. De ser así, quedaría anulada la libertad de cada empresa para explotar como desee sus contenidos y se nos obligaría a todos los editores a un único modelo de negocio, modelo que en opinión de AEEPP ya está​, en gran medida, obsoleto.

​Ese canon ha sido rechazado por numerosos editores españoles, especialmente de la AEEPP, y por una buena parte de la opinión pública española, hasta el extremo de que la totalidad de los grupos parlamentarios de oposición votaron en contra durante la tramitación legislativa.

Ahora se diría que se quiere impedir el debate en el ámbito europeo, hasta el punto de que el comisario Oettinger, en su intervención en Berlín, pedía que los grandes editores repriman en sus propias redacciones digitales el rechazo al canon.
​ ​
Europa, en opinión de la AEEPP, no puede bajarse del tren de la innovación para servir a intereses particulares.

Los editores europeos ​más innovadores ya han expresado reiteradas veces y con claridad ​​que leyes como las de España o de Alemania que gravan el enlace y la agregación de noticias online con alguna forma de canon o tasa​​,​​suponen un daño para los editores de noticias, y no un apoyo​,​como sostienen sus impulsores.

Si este tipo de legislación se impusiera, sería un paso contra la prensa europea con visión de futuro, moderna y diversa; nos dificultaría​,​ a todos​,​ el crecimiento y el desarrollo de modelos innovadores, y entorpecería nuestra llegada a audiencias masivas y al desarrollo de nuevas fuentes de información. Además, se cre​arían barreras de entrada a nuevos editores y, en definitiva, se dificultaría la libertad de prensa, la libertad de empresa y el libre flujo de información.

Redaccion

Entradas recientes

CLABE organiza jornada sobre el nuevo reglamento EMFA y su impacto en la transparencia e independencia de los medios

Nos complace invitarte a la sesión informativa dedicada a la presentación y análisis del nuevo…

2 días hace

CLABE se adhiere al manifiesto «Por una Europa social y democrática»

CLABE ha formalizado su adhesión al manifiesto “Por una Europa social y democrática”, un llamamiento…

5 días hace

Marisol Sales Giménez arrasa en la 60ª Feria del Libro de Valencia con su nueva saga de fantasía

La joven autora de fantasía juvenil y directora de comunicación de CLABE, Marisol Sales Giménez,…

6 días hace

El XIX Congreso de Editores reunió a líderes del sector en un evento clave para el futuro de los medios

El XIX Congreso de Editores, organizado por CLABE, se celebró el 28 de abril con…

6 días hace

La CEOE mantiene una previsión prudente ante la incertidumbre económica global

El informe "Panorama Económico y Empresarial", con cierre a 21 de abril de 2025, destaca…

6 días hace

Dulces Noticias pone en valor la eficiencia y efectividad del mercado de snacking en su número de mayo

El número 435 Dulces Noticias, correspondiente mes de mayo, ya está disponible tanto en formato…

2 semanas hace