Categorías: Noticias

En el Día Internacional de la Mediación, Unión Profesional apuesta por fomentar una cultura profesional para la resolución de conflictos a la ciudadanía

Qué pueden hacer las profesiones para ayudar a desarrollar o implantar mecanismos de resolución de conflictos, alternativos o complementarios a los entendidos como clásicos, es la pregunta que Unión Profesional hace a la sociedad en el Día Internacional de la Mediación.

En un contexto de cambio y modernización, de transformación de la justicia, los colegios profesionales tienen entre sus cometidos un compromiso con la mediación; un compromiso que Unión Profesional quiere hacer llegar, tanto a los profesionales como a la sociedad, abogando por una cultura, la cultura de la mediación entendida desde la transversalidad, y en el que prime la calidad del servicio profesional prestado por el mediador.

Por qué la mediación

La actual crisis de un servicio público esencial para la ciudadanía, como es la justicia, y la necesidad de modernización de los mecanismos de administración de la misma han puesto de manifiesto la pertinencia de vías alternativas de resolución de conflictos, como pueden ser el la conciliación, el arbitraje o la mediación. Desde el 2002, las instituciones europeas trabajan ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles; consideran que, dentro de la política de la Unión Europea, se ha de establecer un espacio de libertad, seguridad y justicia, que debe abarcar el acceso a métodos tanto judiciales como extrajudiciales de resolución de litigios. Para que esto sea posible, la Directiva 2008/52/CE contribuye a que estén disponibles para la ciudadanía europea servicios de mediación profesionales como garantía para el correcto funcionamiento del mercado interior de la UE.

El Parlamento Europeo presentó en 2014 un estudio titulado “Reiniciado la Directiva sobre mediación” en el que se evaluaba el impacto de la mediación en los países de la Unión Europea. En relación a España, los datos reflejaron que el número de mediaciones anuales realizadas osciló entre las 500 y las 2.000 mediaciones, en claro contraste con otros miembros de la UE, donde estas vías alternativas están más desarrolladas, como es el caso de Alemania o Reino Unido (con cerca de 10.000), e Italia, con más de 200.000 mediaciones al año.

Si bien es un tema en el que las corporaciones profesionales llevan trabajando desde hace tiempo, la transposición de la citada Directiva formalizó en 2012 que los Colegios Profesionales añadieran por ley a sus funciones el impulso de la mediación. Unión Profesional, consciente de la importancia de esta función asignada, apuesta por coordinar esfuerzos para poner en marcha marcos y modelos que puedan servir a todos los profesionales, con independencia de la profesión que desempeñen.

Redaccion

Entradas recientes

Así fue la III Jornada contra la Desinformación

La lucha contra la desinformación reunió ayer a más de 200 personas en el Ateneo…

2 días hace

Lucía Méndez gana el II Premio de Periodismo de Proximidad Luis María Rivas, que conceden CLABE y la Asociación de la Prensa de Palencia

El premio, organizado por Club Abierto de Editores (CLABE) y la Asociación de la Prensa…

6 días hace

Dulces Noticias encara la recta final del año, marcada por Halloween y Navidad, en su número de octubre

El número 440 de Dulces Noticias, correspondiente al mes de octubre, ya está disponible tanto…

1 semana hace

Magobio, el pódcast de la UPV que pone voz a la salud mental juvenil

Un grupo de estudiantes de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha decidido hablar sin…

1 semana hace

Tecnifood 161, edición septiembre/octubre: ‘El nuevo ecosistema foodtech’

Los aromas se han convertido en un actor cada vez más importante dentro del sector…

1 semana hace