Categorías: Noticias

En el Día Internacional de la Mediación, Unión Profesional apuesta por fomentar una cultura profesional para la resolución de conflictos a la ciudadanía

Qué pueden hacer las profesiones para ayudar a desarrollar o implantar mecanismos de resolución de conflictos, alternativos o complementarios a los entendidos como clásicos, es la pregunta que Unión Profesional hace a la sociedad en el Día Internacional de la Mediación.

En un contexto de cambio y modernización, de transformación de la justicia, los colegios profesionales tienen entre sus cometidos un compromiso con la mediación; un compromiso que Unión Profesional quiere hacer llegar, tanto a los profesionales como a la sociedad, abogando por una cultura, la cultura de la mediación entendida desde la transversalidad, y en el que prime la calidad del servicio profesional prestado por el mediador.

Por qué la mediación

La actual crisis de un servicio público esencial para la ciudadanía, como es la justicia, y la necesidad de modernización de los mecanismos de administración de la misma han puesto de manifiesto la pertinencia de vías alternativas de resolución de conflictos, como pueden ser el la conciliación, el arbitraje o la mediación. Desde el 2002, las instituciones europeas trabajan ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles; consideran que, dentro de la política de la Unión Europea, se ha de establecer un espacio de libertad, seguridad y justicia, que debe abarcar el acceso a métodos tanto judiciales como extrajudiciales de resolución de litigios. Para que esto sea posible, la Directiva 2008/52/CE contribuye a que estén disponibles para la ciudadanía europea servicios de mediación profesionales como garantía para el correcto funcionamiento del mercado interior de la UE.

El Parlamento Europeo presentó en 2014 un estudio titulado “Reiniciado la Directiva sobre mediación” en el que se evaluaba el impacto de la mediación en los países de la Unión Europea. En relación a España, los datos reflejaron que el número de mediaciones anuales realizadas osciló entre las 500 y las 2.000 mediaciones, en claro contraste con otros miembros de la UE, donde estas vías alternativas están más desarrolladas, como es el caso de Alemania o Reino Unido (con cerca de 10.000), e Italia, con más de 200.000 mediaciones al año.

Si bien es un tema en el que las corporaciones profesionales llevan trabajando desde hace tiempo, la transposición de la citada Directiva formalizó en 2012 que los Colegios Profesionales añadieran por ley a sus funciones el impulso de la mediación. Unión Profesional, consciente de la importancia de esta función asignada, apuesta por coordinar esfuerzos para poner en marcha marcos y modelos que puedan servir a todos los profesionales, con independencia de la profesión que desempeñen.

Redaccion

Entradas recientes

El Gobierno impulsa préstamos para digitalizar medios de comunicación y fomentar las lenguas cooficiales

El Gobierno ha abierto una convocatoria de préstamos por valor de 19,5 millones de euros…

3 días hace

EFE organiza la novena edición de MoJoInnova sobre innovación periodística

La agencia EFE, asociada a CLABE, y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) organizan una…

3 días hace

El Congreso acoge la presentación del proyecto Constitución Clara

El Congreso de los Diputados acogió este lunes la jornada Lenguaje claro: el derecho a…

4 días hace

Chocolate y Halloween animan la “vuelta al cole” de Dulces Noticias al Detalle

Mientras el verano da sus últimos coletazos, en Dulces Noticias al Detalle ya tenemos la…

5 días hace

Ampliado hasta el 30 de septiembre el plazo para presentar candidaturas a los XVI Premios SENDA

La organización, que ya ha recibido los primeros proyectos, amplía 15 días la fecha límite…

5 días hace

Jot Down presenta en Madrid Innovation Lab el segundo número de Humanismo Digital

El Madrid Innovation Lab acoge este miércoles 11 de septiembre de 2025 la presentación del…

5 días hace