Categorías: Noticias

En el Día Internacional de la Mediación, Unión Profesional apuesta por fomentar una cultura profesional para la resolución de conflictos a la ciudadanía

Qué pueden hacer las profesiones para ayudar a desarrollar o implantar mecanismos de resolución de conflictos, alternativos o complementarios a los entendidos como clásicos, es la pregunta que Unión Profesional hace a la sociedad en el Día Internacional de la Mediación.

En un contexto de cambio y modernización, de transformación de la justicia, los colegios profesionales tienen entre sus cometidos un compromiso con la mediación; un compromiso que Unión Profesional quiere hacer llegar, tanto a los profesionales como a la sociedad, abogando por una cultura, la cultura de la mediación entendida desde la transversalidad, y en el que prime la calidad del servicio profesional prestado por el mediador.

Por qué la mediación

La actual crisis de un servicio público esencial para la ciudadanía, como es la justicia, y la necesidad de modernización de los mecanismos de administración de la misma han puesto de manifiesto la pertinencia de vías alternativas de resolución de conflictos, como pueden ser el la conciliación, el arbitraje o la mediación. Desde el 2002, las instituciones europeas trabajan ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles; consideran que, dentro de la política de la Unión Europea, se ha de establecer un espacio de libertad, seguridad y justicia, que debe abarcar el acceso a métodos tanto judiciales como extrajudiciales de resolución de litigios. Para que esto sea posible, la Directiva 2008/52/CE contribuye a que estén disponibles para la ciudadanía europea servicios de mediación profesionales como garantía para el correcto funcionamiento del mercado interior de la UE.

El Parlamento Europeo presentó en 2014 un estudio titulado “Reiniciado la Directiva sobre mediación” en el que se evaluaba el impacto de la mediación en los países de la Unión Europea. En relación a España, los datos reflejaron que el número de mediaciones anuales realizadas osciló entre las 500 y las 2.000 mediaciones, en claro contraste con otros miembros de la UE, donde estas vías alternativas están más desarrolladas, como es el caso de Alemania o Reino Unido (con cerca de 10.000), e Italia, con más de 200.000 mediaciones al año.

Si bien es un tema en el que las corporaciones profesionales llevan trabajando desde hace tiempo, la transposición de la citada Directiva formalizó en 2012 que los Colegios Profesionales añadieran por ley a sus funciones el impulso de la mediación. Unión Profesional, consciente de la importancia de esta función asignada, apuesta por coordinar esfuerzos para poner en marcha marcos y modelos que puedan servir a todos los profesionales, con independencia de la profesión que desempeñen.

Redaccion

Entradas recientes

El nuevo informe de KPMG revela las tendencias clave que transformarán el futuro de los medios

El 57% de los directivos del sector encuestados ya cuenta con herramientas de IA generativa…

2 días hace

La magia se hace realidad con el número de febrero de Dulces Noticias

La edición 432 de Dulces Noticias destaca el crecimiento de snacks de chocolate y productos…

2 días hace

La revista MAKMA ocupa el décimo lugar entre los medios culturales a nivel nacional

MAKMA, publicación dedicada a las artes visuales y la cultura contemporánea, se posiciona como un…

6 días hace

El XIX Congreso de Editores de CLABE debatirá el futuro del periodismo hacia 2050

El XIX Congreso de Editores de CLABE, titulado "El Periodismo hacia 2050", se celebrará el…

6 días hace

Las políticas proteccionistas del nuevo mandato de Trump amenazan sectores clave en Europa

La llegada de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. plantea retos a las economías…

6 días hace

Tecnifood lanza su número 157 de la revista titulado ‘Fábricas en vanguardia’

La revista Tecnifood, edición 157, destaca la innovación en la industria alimentaria, abordando temas como…

6 días hace